Modelos previos

Los modelos económicos que se han aplicado a lo largo de la historia de México han sido fundamentados en tácticas macro-económicas de mediano y largo plazo.
Los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial fueron significativos para el desarrollo político de la nación mediante las acciones tomadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que los llevó a un veloz proceso de industrialización.
Se requirieron solo un par de décadas para que se evidenciara un crecimiento de la civilización, ya que luego de ser mayormente rural se convirtió en una sociedad urbana.
Esto condujo a que se dieran muchas transformaciones en la cultura y la sociedad, y por otro lado que la clase media fuera la vocera principal de la política nacional y la más beneficiada en las políticas económicas del gobierno.
Las medidas que se habían planteado años antes para solventar las necesidades de la mayoría de la población y sus distintas clases, quedaron relegadas o suspendidas, desamparando a la clase obrera y a la población de escasos recursos que se preguntaban por los beneficios de la revolución.
A cuenta gotas, se instaló una cultura de consumo masiva que apocó la revolución cultural de los años 20’ y 30’, al apartarse de su raíz revolucionaria para abrazar la modernización.
Durante los años 60’ las críticas de observadores expertos nacionales y extranjeros denominaban la política económica mexicana como un modelo de desarrollo tercermundista, que con la inversión de capitales extranjeros y el capitalismo agresivo habían logrado una maravilla económica.
A finales de los 60’ una catastrófica masacre sacudió la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, en la que fueron asesinados estudiantes y trabajadores en una protesta en busca de mayor libertad política y más igualdad, en la que solicitaban la renuncia del Partido Revolucionario Institucional.
Debido a los acontecimientos anteriores, surgieron pruebas de violencia política, manipulación mediática y corrupción, que a su vez conllevó a un proceso de legitimidad política que desencadenaría en la grave crisis de 1982.
Es por esto que la etapa que comprende los períodos de 1946 y 1982 marcaría cambios importantes en el desarrollo económico de México en el siglo XX.
Modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importaciones surgió como consecuencia de la segunda guerra mundial esto debido a la gran depresión por la que se encontraba el país, al igual también surge por los problemas de la balanza de pagos de los países subdesarrollados y su deseo de industrializarse.
Sin embargo, un desequilibrio debido a la excesiva dependencia de las importaciones es perjudicial para la economía de un país. La sustitución de importaciones está destinada a generar empleos, reducir la demanda de divisas, fomentar la innovación y hacer que el país sea auto-suficiente en áreas críticas como la alimentación, la defensa y la alta tecnología.
El modelo de sustitución de importaciones se popularizó en las décadas de 1950 y 1960 como una estrategia para promover la independencia económica y el desarrollo en países con economías emergentes.
Este esfuerzo inicial fracasó debido en gran parte a la relativa in-eficiencia de las instalaciones de producción del tercer mundo y como resultado de su incapacidad para competir en un mercado globalizado. Por tanto, se ha convertido en una norma el enfoque orientado a la promoción de las exportaciones.
CARACTERÍSTICAS:
- El modelo de sustitución de importaciones se refiere a que un país tome diversas medidas para restringir la importación de ciertos productos industriales extranjeros, favoreciendo los artículos producidos localmente por encima de los productos del exterior, buscando promover la industrialización nacional.
- Implica que un país dependa de su producción nacional.
- Generalmente los países conceden un trato preferencial a la tributación, a la inversión y a las ventas.
- Para desarrollar la industria local se utilizan diferentes medios, como aumentar los aranceles, incrementar la cantidad de restricciones y controlar las divisas para limitar las importaciones de productos, de modo que la competencia importadora tenga condiciones menos competitivas o no pueda competir en la industria nacional.
Ventajas:
- Promueve la creación y el crecimiento de las industrias locales
- Protege a las nuevas industrias
- Generación de empleo
- Reduce el costo de transporte
- Facilita la urbanización
Desventajas:
- Falta de competencia externa
- Insatisfacción de la demanda
- Economía de escala
- Distribución polarizada del ingreso
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Fue el período en que la economía mexicana se vio caracterizada por un alto crecimiento de la producción, bajas tasas de inflación y estabilidad en el tipo de cambio. Esta estrategia de desarrollo comenzó a finales de la década de los 50 y concluyó a finales de los años 60.
La política adoptada en términos monetarios y fiscales fue ortodoxa. Si bien el gobierno continuó con una política de gasto expansiva, ella no generó grandes déficit fiscales. Durante la década de los 50, dicho déficit fue de 0.03% anual. Además de bajos niveles de deuda, es fundamental recalcar el destino del gasto; es decir, no sólo hay que tomar en cuenta la cantidad, sino también la calidad de éste.
El componente más importante del gasto gubernamental fue la inversión en infraestructura básica, principalmente en el apoyo a la actividad petrolera, la construcción de carreteras y el mejoramiento de servicios de salud y educación.
Ventajas:
- Aumento considerable en el indice de empleos
- Se redujo la dependencia externa
- Se fomento la producción de bienes
- Se abrió la puerta a nuevos incentivos fiscales
- Se logro mantener un margen objetive en los precios
Desventajas:
- Déficit de la balanza de pagos sobre PIB
- Endeudamiento externo
- Falta de canales de comunicación entre la sociedad y el gobierno
MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO
El Desarrollo Compartido fue un plan de corte populista que buscaba compartir los beneficios del crecimiento y una alianza entre obreros y campesinos.
En los primeros meses de la presidencia de Echeverría el nivel de actividad económica estaba deprimido, en parte por el menor gasto gubernamental por ser inicio de sexenio. Para poner en marcha a la economía se decidió llevar a cabo varios proyectos de inversión, aun cuando éstos no fueran relevantes. El objetivo era aumentar la producción en el corto plazo.
La principal causa de la implementación de este plan económico en México, fueron los periodos de crisis que atravesaba el país al comienzo de los años 70.
Esto obligó al gobierno a limitar gran parte del presupuesto nacional al servicio público, sin tener en cuenta que este acto le traería grandes consecuencias económicas y causaría más empobrecimiento a los ciudadanos.
Durante este periodo de crisis el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo Monetario Internacional ayudaron a los países en crisis de la década.
Las condiciones para el auxilio de estas entidades era el recorte de los gastos públicos, que como mencionamos con anterioridad, causarían el decaimiento de las economías principalmente la mexicana.
El primer mundo ayudó a las economías latinas que consumían sus productos, pero que eran los productores de las materias primas de los mismos.
Esto ayudó al crecimiento de las economías latinas y a cierto punto, independizarse de los presupuestos del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo Monetario Internacional.
El descubrimiento del petróleo en Venezuela y México les ayudó a fortalecer sus economías en la explotación de su producto interno bruto.
Ventajas
- La apertura del Instituto INFONAVIT (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores), que le posibilitaba la compra de viviendas a los obreros o la remodelación de otras ya adquiridas.
- Reforma educativa basada en el aprendizaje de nuevos oficios.
- Apertura de nuevas universidades y centros de educación media con admisión a todo público.
- El Plan Nacional de Educación para Adultos.
- Enseñanza del castellano a las diferentes etnias indígenas.
Desventajas
- El incremento de la deuda externa.
- Aumento del índice de desempleo.
- Se devaluó el dólar con 6% demás.
- Existía el control de cambio que hacía que la moneda extranjera escaseara.
Fracaso del desarrollo compartido como medida económica
En definitiva, no fue una propuesta que se basara en ejemplos concretos para asegurar el éxito de la misma.
En el año 1976 la economía mexicana llega al punto final de una crisis que aumentó la pobreza y deficiencia en la calidad de vida de los ciudadanos.
También la densidad de la población fue un factor que afectó directamente al control que pretendía este modelo económico implementar a los diferentes agentes de inversión y progreso.
MODELO DE CRECIMIENTO ACELERADO

Finalmente la inflación y la inestabilidad de la balanza de pagos provocaron la primera devaluación en 22 años, situación en la cual asumió la presidencia José Luis López portillo.
El modelo de crecimiento acelerado establece que el crecimiento de una economía se debería basar en la gestión de la oferta, la productividad y la inversión y no en el resultado exclusivo de la demanda.
Objetivo:
- Los objetivos de este modelo consistían en dar satisfacción mínima a los trabajadores pero sin afectar los intereses financieros de las empresas.
Ventajas:
- Satisfacer las demandas minúsculas de los trabajadores, siempre y cuando no afectara los intereses financieros de las empresas
Desventajas :
- Los altos niveles de gasto publico
- La excesiva oferta monetaria
- Las balanzas de pagos negativas crearon una de las peores crisis de la historia de México
- En el comercio internacional las importaciones superaron a las exportaciones sobre todo por el abasto de alimentos originados por mal desarrollo del sector agropecuario y la creciente población
MODELOS DE DESARROLLOS COMPARTIDOS Y ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN
Después del crecimiento industrial que tuvo nuestro país en los años 1954 a 1970 nuestro país cayó en una severa crisis que hizo que se cambiara de modelo económico. Luis Echeverría, comenzó su gobierno con un extenso programa de gasto público encaminado a beneficiar a la población.
Luis Echeverría sustituye el modelo de Desarrollo Estabilizador por el de Desarrollo Compartido, con este modelo Echeverría se propone redistribuir la riqueza generada durante el Desarrollo Estabilizador.
El gobierno de Luis Echeverría se vio en la necesidad de introducir cambios en la estructura económica del país para hacer frente a los profundos y numerosos problemas sociales que se enfrentaba su gobierno. Su propuesta económica se denominó " Desarrollo Compartido".
Echeverría se presentó como un crítico del desarrollo estabilizador, por tal motivo lo que buscaba el desarrollo compartido era el crecimiento de la economía, pero con una mejor distribución de la riqueza entre la sociedad, de allí derivó el nombre de este modelo económico.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO COMPARTIDO:
Lograr el crecimiento económico con una mayor distribución de la riqueza, mejorar la distribución del ingreso y elevar la generación de empleos.
Luis Echeverría sustituye el modelo de Desarrollo Estabilizador por el de Desarrollo Compartido, con este modelo Echeverría se propone redistribuir la riqueza generada durante el Desarrollo Estabilizador.
El gobierno de Luis Echeverría se vio en la necesidad de introducir cambios en la estructura económica del país para hacer frente a los profundos y numerosos problemas sociales que se enfrentaba su gobierno. Su propuesta económica se denominó " Desarrollo Compartido".
OBJETIVOS DEL DESARROLLO COMPARTIDO:
Lograr el crecimiento económico con una mayor distribución de la riqueza, mejorar la distribución del ingreso y elevar la generación de empleos.
Comentarios
Publicar un comentario